Chile: país de poetas Este mes también celebramos la poesía y lo hacemos de la mano de buenas chilenas | Vino Gato
 
 

Chile: país de poetas Este mes también celebramos la poesía y lo hacemos de la mano de buenas chilenas

 
 

Daniela Catrileo

Esta joven poeta mapuche, de 33 años, además es una filósofa nacida en Santiago en el año 1987. “Voy construyendo nuestra identidad a punta de esquirlas y memorias comunes” dice Daniela cuando le preguntan por su obra, la que se destaca por hablar desde ser una disidencia: la identidad y territorio mapuche en tensión con la chilenidad que se avergüenza de su morenitud.

Entre sus obras se encuentran el libro Río herido (2013) y el libro colectivo Niñas con palillos (2014) ganador del Premio Mustakis. El 2017 publica el texto autogestionado El territorio del viaje. Sin duda, su trabajo es una mirada fresca y moderna donde el paisaje se mezcla con lo político.

Stella Díaz

Más conocida como La Colorina en los círculos literarios y nacida en 1926, fue una poeta punk chilena que orbitó en los círculos artísticos disidentes del siglo XX. De versos subversivos, directos, rupturistas e indómitos, Stella llegó desde su natal Serena hasta Santiago a estudiar psiquiatría y desde ahí se puso a escribir sobre la agonía. Vanguardista, sus letras fueron la antesala al movimiento feminista latinoamericano de mediados del siglo pasado y su audacia la llevó a ser pretendida por los poetas de su generación como Nicanor Parra y Jodorowsky. Su carácter fuerte y poco femenino para la época la llevó a ser relegada de espacios oficiales de literatura, menos mal que el tiempo ha hecho que las mujeres jóvenes vuelvan a enaltecer su obra y podamos disfrutar de su prosa que fusiona las mentes ultrajadas con el espacio físico roto.

Gabriela Mistral

Si vamos a hablar de  poetisas, no puede faltar nuestra premio Nobel. Desde el Valle del Elqui para el resto del mundo, Lucila Godoy Alcayaga sobresalió no solo por sus bellos cánticos infantiles y su enorme trabajo como profesora, sino también como una importante intelectual de comienzos del siglo XX que plasmaba ensayos y poesía compleja donde el paisaje de los cerros y ríos hacían aparecer territorios invisibilizados en nuestro arte. Además, hizo de la ternura en sus textos un accionar político y sin duda fue esta audacia literaria lo que la llevó a ser la primera persona en América Latina en recibir este máximo galardón y hasta el día de hoy es la única mujer en la región que lo ha conseguido ¡Pura admiración para Mistral!

Violeta Parra

En un listado de esta categoría no podía faltar la multifacética Violeta. Referente indiscutible de artistas de las más diversas disciplinas en latinoamérica, en su poesía escarba el desamor y soledad, intercalados con luminosos poemas sobre el encanto de vivir el momento presente disfrutando la naturaleza a su alrededor. Compleja pero universal, las letras de sus décimas son fuego y patrimonio.

Elvira Hernandez

Es el seudónimo de María Teresa Adriasola. Nació en Lebu en 1951 y desde temprana edad emprendió una escritura que la ha consolidado como una de las voces femeninas más singulares de la poesía contemporánea chilena y latinoamericana. Dentro de su obra sobresale “La bandera de Chile”, un diario de reflexiones poéticas sobre el país y sus emblemas, escrito en 1981. Las copias de esta obra que circularon en forma clandestina durante los años de la dictadura la convirtieron en un ícono de la resistencia. Algunos de los temas que abarca con frecuencia ha sido el concepto de viaje, la ciudad y el desarraigo o la marginalidad. Sigue activa deleitándonos con sus frases cortas pero agudas y pueden leer su antología poética en el libro “El trabajo y los días”.

Teresa Wilms Montt

Corta, estrepitosa y talentosa fue la vida de Teresa. Nacida en 1893 en una familia adinerada, se casó a los diecisiete años sin el consentimiento de sus padres. Rebelde, simpatiza con el anarquismo y tras ser acusada de adulterio por su marido fue internada en un convento y alejada de sus hijas, pero no se quedó encerrada por mucho tiempo. Huyó a Buenos Aires con el poeta Vicente Huidobro donde pudo desarrollar su carrera. Publicó cinco libros en sus 28 años de existencia. En Argentina, en 1917, escribió los elogiados “Inquietudes sentimentales” y “Los tres cantos” y en España publicó los libros “En la quietud del Mármol, con la muerte como centro”, y “Anuarí”.

Su vida terminó en París con una sobredosis de opio tras la soledad que le causó el rechazo familiar y la imposibilidad de ver a sus hijas. Sin embargo, en los últimos años su obra ha sido revalorada y reeditada, haciendo eterna sus letras e inmediata su intensidad.

Carmen Berenguer

Vanguardista. Esta poeta, cronista y artista visual, comenzó su producción artística en la década de los 80’s, desarrollando temas como la vida en la urbe, el género femenino y la fusión entre el cuerpo y la lengua. Entre sus obras emblemáticas se encuentran “Huellas de siglo”, “Naciste pintada” y “La gran hablada”. Por su calidad literaria se le otorgó en el 2008 el Premio Iberoamericano Pablo Neruda, convirtiéndose así en la primera mujer en recibirlo.

Así que ya sabe comadrita y compadrito, acá tienen autoras para seguir investigando, leyendo y disfrutando de la poesía, el arte de plasmar con el uso de palabras lo más complejo de la condición humana.

 

Comparte esta publicación

 

COMENTARIOS





...
 
 

Miguel Zamora
26 Mar, 2021

??(ACV)

 
 
 
 
 
 

INSCRÍBETE EN NUESTRO NEWSLETTER